5 poemas explicados para conocer a Pablo Neruda

Uno de los nombres más importantes de la poesía latinoamericana del siglo XX es Pablo Neruda (1905-1973).

Nacido en Chile, el escritor tuvo una producción literaria de más de 40 libros, en los que abordó diversos temas, desde poemas políticos hasta poemas de amor.

Fue ampliamente reconocido durante su vida y ganó el Premio Nobel de Literatura en 1971.

1. Balada de desesperación

ya tengo alumnos aislados
¡Quién no ha visto un camino engañoso!

Pensar que el sol, cuando estoy muerto.
se ira...! ¿Por qué no deberías ir?

Soy una esponja que nadie exprimió,
y yo soy un vino que nadie bebe.

la balada de la desesperación el trabajo integra el río invisible, publicación de 1982 que reúne textos líricos de Neruda producidos durante su juventud y juventud.

El poema está hecho sin rimas y ya muestra un lado del escritor que muestra, aún joven conciencia de tu territorio y la "insignificancia" de todos frente a la grandeza del universo.

Quizás el motivo del interés por el tema de la muerte sea que el poeta perdió a su madre cuando era niño, pasando su infancia con su padre en Temuco, ciudad del sur de Chile.

Es también en esta época, antes de los quince años, que toma el nombre de Pablo Neruda, como homenaje al escritor checo Jan Neruda. Su nombre era Neftalí Ricardo Reyes.

2. El pájaro I

mi nombre es pablo pajaro,
ave de una sola pluma,
volando en la oscuridad libre,
y claridad confusa,
mis alas no se ven
sonar mis oídos
cuando voy entre los arboles
o debajo de las tumbas
que paraguas
o como espada abierta,
estirado como un arco
o redonda como una uva,
volar y volar sin saber,
herido en la noche oscura,
los que me esperaran,
los que no quieren mi rincón,
los que me quieren ver muerto,
los que no saben que yo vendré
y no vendrán a derrotarme,
para hacerme sangrar, para torcerme
o besa mi ropa rota
con el viento soplando.
Así que vuelvo y me voy,
Estoy volando pero no vuelo, pero canto:
pájaro enojado soy
de la tormenta silenciosa.

Neruda tenía un gran respeto por las aves y la naturaleza en general, lo cual se puede apreciar en el poema en cuestión, publicado en el libro arte de aves (1966).

Al trazar un autorretrato en forma de pájaro, el poeta crea una imagen casi mística, mezclando la figura humana con la animal.

El pájaro, símbolo de libertad, es una metáfora que encuentra parte de tu personalidad. Al decir que es "un pájaro de una sola pluma", podemos entenderlo como un hombre que no cambia sus principios.

Al referirse a los que "me quieren muerto", Neruda puede estar refiriéndose a la persecución que sufrió por sus posiciones políticas, ya que el poeta era miembro del Partido Comunista.

3. 4 de septiembre de 1970

Recordemos: ¡por fin hay unidad!
Viva Chile, Aleluya y Alegría.
Cobre y viva el vino y el salitre.

¡Viva la unidad y la lucha!
Si señor. Chile tiene candidato.
Su fantasía costó mucho.

hasta el día de hoy se entiende la lucha.

Marcha, marcha como la luz del día.
Salvador Allende es el presidente.

Cada victoria causa escalofríos,
porque si ganas al pueblo hay dote
que va en la nariz del envidioso.

(Uno sube y el otro a su hoyo
pasado huyendo del tiempo y de la historia.)

Cuando Allende llega a la victoria
los Baltras se han ido como sucios gallos.

Pablo Neruda publicó la obra en 1973 Estímulo al nixonicidio y alabanza a la revolución chilena, que aborde temas políticos, que honre la revolución del pueblo chileno.

El poema se refiere Victoria de Salvador Allende en las elecciones de 1970, habiéndose presentado previamente 3 veces.

Allende fue el primer presidente elegido democráticamente con una posición socialista. Tres años después, sufrió un severo golpe de Estado que dio paso a la dictadura militar de Pinochet y mató a miles de personas.

Neruda era amigo personal de Allende y en este poema expresa todo su respeto, esperanza de días mejores y desprecio por los enemigos. Allende también nombró al escritor como embajador de Chile en París en 1971.

Con respecto a su deslumbrante poesía, Neruda dijo una vez:

“Debo decir que mi poesía política no tiene nada que ver con el aprendizaje o el adoctrinamiento. Nadie me mandó instrucciones ni me dio instrucciones para escribir.

Por eso escribo poesía política. No hay otro remedio en un país, en un continente donde todo está por hacer, que ponerse del lado de los perseguidos, de los pobres, de los oprimidos. De lo contrario, un hombre no se siente hombre; y un poeta no podía sentir que era un poeta".

4. Autorretrato

por mi parte,
Soy o creo que soy duro de nariz,
tamaño mínimo de los ojos,
pelo fino en la cabeza,
ombligo,
piernas largas,
sin monedas,
color amarillo,
amor generoso,
imposible de calcular,
palabras confusas,
traje de mano,
caminar lento,
corazón inmaculado,
Ama las estrellas, las mareas, los maremotos,
cuidador de escarabajos,
caminante de arena,
instituciones torpes,
chile por siempre
amigo mis amigos,
enemigos tontos,
frívola entre los pájaros,
grosero en casa,
tímido en los salones,
lo siento por nada,
pésimo administrador,
boquilla,
desyerbador de tinta,
discreto entre los animales,
suerte en las nubes,
investigador de mercado,
oscuro en las bibliotecas,
melancolía en las montañas,
inquieto en el bosque,
respuesta muy lenta,
sucediendo años después,
común durante todo el año,
muy bien con mi cuaderno,
apetito memorial,
tigre dormido,
tranquila en la alegría,
inspector del cielo nocturno,
trabajador invisible,
desordenado, continuo,
necesariamente valiente,
susurrar sin pecado,
dormir bien con una profesión,
señoras amables,
sufriendo activamente,
un poeta con una maldición y un tonto con sombrero de burro.

Auto retrato es otro poema más en el que el escritor se sitúa a sí mismo como sujeto de "autoanálisis". Aquí, Neruda describe su forma física y emocional, revelando pasiones, como en los versos "deseo en las estrellas, mareas, maremotos" y "especie de mujer", por ejemplo.

Además, declara que es “valiente por necesidad”, lo que dice mucho sobre sus convicciones políticas y su preocupación por este tema tan presente en su vida.

Neruda fue un hombre que estuvo en contacto con diferentes culturas, países, conoció gente importante, y así construyó toda una personalidad de las consecuencias, que se pueden apreciar en el poema.

También podemos ver en el texto lírico cómo el poeta vuelve a utilizar el aspectos de la naturaleza como metáfora para crear comparaciones con su forma de ser y actuar en el mundo.

5. Siempre

En frente de mí
No estoy celoso.
ven con un hombre
detras de tu espalda,
ven con cien hombres en tu cabello,
ven con mil hombres entre tu pecho y tus pies,
viene como un río
completamente ahogado
a se encuentra con el mar rojo,
la espuma eterna, el tiempo!
traerlos a todos
donde te espero:
siempre estaremos solos,
siempre seremos tu y yo
solo en el mundo
para empezar la vida!

Otro aspecto de la poesía de Pablo Neruda está relacionado con el tema del amor. Hay muchos poemas del escritor que tratan el tema.

es uno de ellos Alguna vezpresente en el libro verso del capitánpublicado anónimamente en 1952.

En este breve poema de Neruda, la cuestión de celos - o más bien la falta de ella - para decirlo sabiamente. El personaje entiende que tu amante tiene trayectoria, quien ha tenido otro amor en el pasado, pero no se intimida ni muestra inseguridad, pues entiende que la historia entre ellos es un nuevo capítulo en la vida de los dos.

También te puede interesar:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Subir