Las 7 mejores obras de Lima Barreto explicadas

El triste final de Policarpo Quaresma Es la obra más famosa de la escritora Lima Barreto (1881-1922).

Sin embargo, este genio de la literatura brasileña premoderna también creó otros grandes títulos que se convirtieron en clásicos de nuestra literatura como Clara dos Anjos y Memorias del escritor Isaías.

1. El triste final de Policarpo Quaresma (1911)

El triste final de Policarpo Quaresma (1911)

Publicado en 1911, en Jornal do Comércio, en forma de folletín, El triste final de Policarpo Quaresma finalmente convertido en un libro en 1915.

El personaje principal de esta historia es Policarpo Quaresma, un hombre común, funcionario, pero que albergaba sentimientos muy nacionales.

Actuando como subsecretario del Arsenal de Guerra, Policarpo permite que sus convicciones ideológicas se vuelvan cada vez más parte de su vida. Aprende tupi-guaraní (que propone como idioma oficial), solo lee autores brasileños, quiere aprender a tocar modinhas en la guitarra y cultivar plantas típicas brasileñas.

Este radicalismo hace de Policarpo un hombre cada vez más solitario, burlándose de los que le rodean y burlándose de sus seguidores.

Al no poder incorporarse a la sociedad, Policarpo se enfrenta a graves consecuencias.

Además de ofrecer al lector una curiosa e interesante historia, la obra de Lima Barreto una crítica social severa al contexto en el que se inserta. El autor critica la desigualdad social y el abandono del gobierno que, a pesar de cobrar altos impuestos, se quedó fuera ante la pobreza en la que se encontraba inmersa gran parte del pueblo.

Este complejo laberinto de calles y puestos es donde vive gran parte de la población de la ciudad, a cuya vida el gobierno cierra los ojos, aunque cobra terribles impuestos, empleados en inútiles y lujosas obras en otras partes de Río de Enero.

Para conocer más sobre la obra más famosa de Lima Barreto, acceda al artículo Livro Triste Fim de Policarpo Quaresma: resumen y análisis de la obra.

dos. Clara dos Anjos (1922)

Clara dos Anjos (1922)

Clara dos Anjos el último libro escrito por Lima Barreto. La obra, que se completó en el año de su muerte (1922), se estrenó mucho más tarde, recién en 1948.

La novela trata principalmente de racismo Es de el lugar de la mujer en la sociedad prejuicio carioca desde principios del siglo XX.

El personaje principal aquí es Clara dos Anjos, una chica pobre de 16 años que vive en las afueras de Río de Janeiro. Hija de un cartero y un ama de casa, la niña cae bajo el hechizo de Cassi, un músico, blanco, seductor.

Seduce a la niña y la abandona poco después, dejando a Clara indefensa con un niño en su vientre. Con mucho sufrimiento, la joven va tomando conciencia poco a poco de su condición de marginada: pobre, mestiza, madre soltera y excluida socialmente.

La obra retrata su época y denuncia con descaro una serie de terribles interrogantes que solían ser utilizados socialmente.

Conozca más sobre la obra leyendo el artículo Livro Clara dos Anjos, de Lima Barreto.

3. Memorias del escritor Isaías Caminha (1909)

Memorias del escriba Isaías Caminha (1909)

a pesar de haber sido publicado Memorias del escritor Isaías Caminha en 1909, por tanto, después de la abolición de la esclavitud, Lima Barreto seguía siendo testigo de una sociedad extremadamente prejuiciosa e inaceptable hacia los negros.

La historia narrada en el libro transcurre en los suburbios de Río de Janeiro y tiene como trasfondo la pobreza, los habitantes del suburbio y las relaciones de los personajes. En el otro lado de la historia, la novela intelectual también refleja la época de Lima Barreto, haciendo una crítica inicial por ser ingenua, mezquina, corrupta, hipócrita y pensar sólo en sus propios intereses.

Mulato, el personaje principal Isaías, quien se encuentra inmerso en el contexto del trabajo de la redacción de un importante diario, está condenado a cierta posición social limitada a pesar de su vasta cultura.

Con un puesto fijo en el diario O Globo, Isaías quiere, ante todo, crecer en la vida, ascender profesionalmente, aunque signifique sacrificar algunos de sus principios e ideales. Ambicioso, el personaje navega con la marea tratando de encontrar un espacio que pueda ocupar en la redacción.

La novela, que es un valioso retrato de la época en que vivió Lima Barreto, nos muestra cómo la prejuicio racial Isaías lo criticó, que al principio no estaba cambiando, cambiando su carácter tratando de adaptarse a la realidad en la que estaba colocado.

Como el personaje principal de la historia, el escritor Lima Barreto intentó ascender profesionalmente y enfrentar las barreras raciales como su personaje principal Isaías. Creyendo en la meritocracia, Lima Barreto, que era hijo de un impresor con una esclava liberada, estaba extremadamente frustrado con la forma en que funcionaba la sociedad.

Memorias del escritor Isaías Caminha una rica fuente para quien quiera saber más sobre la vida social y cultural de Río de Janeiro a principios del siglo XX.

Lea las Memorias completas del escritor Isaías Caminha.

4. Numa y la ninfa (1915)

Numa y la ninfa (1915)

Historia de Numa y ninfa que fue escrito apenas 25 días después de que Lima Barreto dejara el Hospício, en octubre de 1914. Publicado como folletín, en 1915, en el periódico A noite, la obra fue convertida en libro en 1917.

En el momento de la publicación del libro, éste se subtitulaba "Romanticismo de la vida contemporánea", lo que ya negaba el deseo de Lima Barreto de escribir sobre la sociedad en la que estaba inmerso y la época en la que vivía.

La novela cuenta la historia de Numa Pompílio de Castro, quien nació en una familia humilde y se graduó, con esfuerzo, en derecho. Movido por intereses económicos, se casó con Edgarda Cogominho, una importante mujer hija del senador Neves Cogominho.

Después de formar una buena familia, fue elegido padrastro con la ayuda de su suegro. Todo lo que Numa logró en vida lo logró por indicaciones e influencias, nunca por mérito propio. La obra es una crítica al propio Lima Barreto que aspiraba a una sociedad que valoraba el trabajo duro.

A pesar de no trabajar durante el primer año y medio de su mandato, Numa alcanza la ansiada fama tras dar un gran discurso en el parlamento. A partir de entonces se sucedieron más y más discursos excepcionales, ninguno escrito por Numa. Aparentemente, nadie sabía que la culta Edgarda era la mujer que escribía sus discursos, y comenzó a hacer discursos más impresionantes para que los leyera su esposo. Y así Numa ganó más y más reconocimiento social.

En un giro inesperado, Numa finalmente descubre que los discursos encargados para su esposa fueron escritos por el amante de su esposa, el primo Benevenuto.

Tras el descubrimiento, Numa se encuentra entre la espada y la pared ya que acabó confiando en el amante de su mujer para mantener la imagen que se hacía de él:

Era el primo... Se besaron, dejaron de besarse, escribieron. Escribió las hojas de papel y luego su esposa las limpió. ¿Así fue? ¿No es así? ¿Que debería hacer? La profesión... el premio... senador... presidente... ¡Oh diablos! Y Numa volvió, lentamente, a su cama, donde siempre dormía plácidamente.

Descarga el libro Numa e ninfa en formato pdf.

5. cementerio de los vivos (1956)

Cementerio de los Vivos (1956)

el trabajo inacabado cementerio de los vivos basado en las notas hechas por Lima Barreto cuando estaba hospitalizado en el Hospicio Nacional de Locos en Río de Janeiro entre 1914 y 1919.

Estoy en el Hospicio, o en alguna de sus dependencias, desde el día 25 del mes pasado. Estaba en el pabellón de observación, que es el peor paso para alguien como yo que entra aquí a manos de la policía. Nos quitan la ropa que llevamos puesta y nos dan otra que solo cubre nuestra desnudez, y ni siquiera nos dan pantuflas ni zuecos.

es un texto íntimamente ligado a la biografía personal del autor y está cargado de sufrimiento. yo cementerio de los vivos vemos una imagen de cómo la sociedad trató a los afectados por enfermedades mentales.

El libro es bastante crítico con la forma en que el entorno social trata a los pacientes psiquiátricos admitidos en un manicomio desde una perspectiva tanto médica como humana.

El libro El cementerio de los vivos es popular y se puede leer de forma gratuita.

6. Diario personal (1953)

Diario de una mente (1953)

Diario personal es un libro que se inspira mucho en la biografía del escritor, hablando de su condición de intelectual en el contexto de Río de Janeiro, los prejuicios raciales que enfrentó y su lucha contra la enfermedad psiquiátrica.

Además de contar su propia trayectoria personal, en Diário Íntimo vemos la fotografía de Río de Janeiro para su generación, con Lima Barreto creando un verdadero registro del panorama social, político y cultural de la época en que vivió.

El autor aborda, por ejemplo, la miseria de la población de Río de Janeiro y el abismo entre las clases sociales y la burguesía adinerada que gobernaba la ciudad y que no trataba mal a la población pobre:

Esta es la historia que sucedió en la finca en 1904. La policía detuvo a las personas que encontraron a la izquierda ya la derecha de la calle. Los recogía en las comisarías, luego los recogía en la Policía Central. Luego, con violencia, con humildad, les arrebató las cinturillas de los pantalones y los metió en un gran patio. Hasta unas pocas docenas, los envió a la isla de Cobras, donde fueron golpeados sin piedad.

7. La vida y muerte de MJGonzaga de Sá (1919)

La vida y muerte de MJ Gonzaga de Sá (1919)

de acuerdo a Diario personalLima Barreto comenzó a escribir La vida y muerte de MJ Gonzaga de Sá todavía al comienzo de su carrera, en 1906 (aunque sólo publicó en 1919).

El personaje-narrador de esta historia es Augusto Machado, quien nos guía a través de trece capítulos independientes. La novela trata sobre dos personajes desplazados (Augusto Machado y Gonzaga de Sá), que trabajan juntos y no se adaptan a su entorno. Los colegas de los cargos públicos son testigos de la burocracia brasileña.

Solitarios y solitarios, los dos amigos pasan el libro comentando la vida en la ciudad de Río de Janeiro, que se estaba modernizando a principios del siglo XX.

A través de los ojos de Augusto Machado y Gonzaga de Sá, el lector conoce mejor la ciudad, los roles sociales, los políticos de la época, como el Barão do Rio Branco, por ejemplo:

Río de Janeiro hace su hacienda… no da satisfacción a nadie… Se juzga por encima de la Constitución y las leyes

Lima Barreto comenta varios aspectos de la vida urbana cotidiana en Río, desde la burocracia hasta los dilemas éticos que los personajes enfrentan a diario.

La obra Vida y muerte de MJ Gonzaga de Sá está disponible para descargar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Subir