El amor es un fuego que arde sin ser visto es un soneto de Luís Vaz de Camões (1524-1580), uno de los mejores escritores portugueses de todos los tiempos. El famoso poema fue publicado en la segunda edición de la obra. rimas, lanzado en 1598.
El amor es un fuego que arde sin ser visto,
es una herida que duele, y no la sentís;
es un placer infeliz,
es el dolor que se resuelve sin lesión.Una cosa es no querer más que querer un pozo;
es un caminar solitario entre nosotros;
nunca estará satisfecho con un asunto;
es el cuidado lo que hace daño.Quiere ser atrapado a voluntad;
está para servir al que vence, al vencedor;
Matemos a alguien, lealtad.Pero, ¿cómo puede causar su primera
amistad en el corazón humano,
si es contrario a si mismo es el mismo amor
Análisis e interpretación
Camões desarrolla su poema de amor presentando ideas opuestas: el dolor se opone a la insensibilidad, la insatisfacción se asocia al placer.
El poeta utiliza este recurso para abordar cosas que parecen lejanas explicar un concepto tan complejo como el amor.
El amor es un fuego que arde sin ser visto,
es una herida que duele, y no la sentís;
es un placer infeliz,
es el dolor que se resuelve sin lesión.
Mediante aproximación inversa, el poeta nos brinda una serie de afirmaciones sobre el amor que parecen contradictorias, pero que están íntimamente relacionadas con la naturaleza del sentimiento amoroso. Esta característica lingüística se llama antítesis.
Otro punto importante es que el poema es del maestro portugués basado en el razonamiento lógico lo que conduce a una conclusión. Este argumento se da en base a la presentación de enunciados que llevan a una consecuencia lógica silogismo.
En el poema de Camões, los enunciados se hacen en las dos cuartetas y en la primera tesis, y la última estrofa es el final del silogismo, como vemos.
Pero, ¿cómo puede causar su primera
amistad en el corazón humano,
si es contrario a si mismo es el mismo amor
El formato y la especificación del soneto clásico están directamente relacionados con el tema del poema. En las primeras once estrofas tenemos un desarrollo de razonamiento y vemos un sonido cerrado por las estrofas y la pausa en la sexta sílaba métrica.
Camões, otro poeta que habla de amor
Camões utiliza el pensamiento lógico para revelar un sentimiento humano, un amor muy profundo y muy complejo. El tema del amor es muy querido en la poesía, explorado por diferentes escritores a lo largo de los siglos.
Uno de los puntos más discutidos sobre el amor es la lealtad del que ama al que ama. Las canciones medievales siempre trataron sobre este sentimiento de esclavitud. El autor nunca deja de incluirlo en su poema, utilizando siempre la antítesis para construir el argumento.
Quiere ser atrapado a voluntad;
está para servir al que vence, al vencedor;
Matemos a alguien, lealtad.
Camões transmite de manera ejemplar la delicadeza de este sentimiento. Llegar al corazón de una de las emociones más complejas que existen; eso nos inspira mucho placer y sufrimiento al mismo tiempo.
versos eternos
El poema se vuelve atemporal y el poema tiene un tema universal y las figuras utilizadas para desarrollarlo son complejas y hermosas.
El amor, como todo en la vida, es un juego de ambigüedad, ambigüedades. No hay sentimiento que se pueda explicar clara y sencillamente. Sin embargo, algunos poetas logran expresar emociones tan complejas como el amor de una manera única.
Camões es uno de esos poetas. Su soneto es un ejemplo del buen uso de las palabras y la creación de figuras e imágenes, que nos ayudan a comprender un poco de nosotros mismos.
estructura poética
El poema anterior de Camões es un soneto italiano.
El soneto es una forma fija de poesía que consta de cuatro estrofas: las dos primeras de cuatro versos (cuartetos) y las dos últimas de tres versos (tercios). La estructura suele ser la misma: comienza con la presentación de un tema, que luego se desarrolla y, generalmente en el último verso, hay una conclusión que aclara el tema.
La poesía de Camões sigue la fórmula del soneto clásico. ES decasílabo, lo que significa que hay diez sílabas poéticas en cada estrofa. La sílaba poética o métrica difiere de la sílaba gramatical en que está definida por su contraparte. Contar sílabas en una estrofa termina con la última sílaba acentuada.
/é/ um/ con/deich/ta/fir/go/ des/con/en ti/ tú
1/2/3/4/5/6/7/8/9/10/x
En las primeras once estrofas podemos observar una cesura (corte) en la sexta sílaba poética. Una cesura es una pausa rítmica en medio de una estrofa. El poema tiene un esquema de rima clásico, establecido por ABBA, ABBA, CDC, DCD.
A = er; B= entidad; C = ade; D = o.
Descubre al poeta Luís de Camões
Luis Vaz de Camões, autor las lusiadas fue uno de los más grandes poetas de la literatura portuguesa.
El niño nació en Lisboa hacia el año 1524, y vio las conquistas marítimas del gran imperio portugués y la posesión de las colonias.
El joven estudió en un convento y luego se convirtió en profesor de historia, geografía y literatura. Camões ingresó al curso de Teología, pero finalmente logró abandonar la empresa. Finalmente, se matriculó en la carrera de Filosofía.

Camões era un bohemio con una vida ajetreada, llena de confusiones y amores. Una de sus pasiones más apasionantes fue D.Catarina de Ataíde, esposa de la reina Catalina de Austria (esposa de D.João III).
En uno de los duelos que protagonizó Camões, fue detenido y exiliado en Lisboa durante un año. Para escapar de los enemigos que creaba, en 1547 el poeta se ofreció como voluntario para servir como soldado en África. Durante los dos años de servicio en Ceuta luchó contra los moros, lo que le costó la pérdida del ojo derecho.
Después de su servicio militar, Camões regresó a Lisboa, donde retomó su sofisticada vida bohemia.
Durante esta nueva temporada en la capital portuguesa, escribió el clásico poema épico Os Lusíadas, la obra considerada el mayor poema épico en lengua portuguesa. Al mismo tiempo, siguió escribiendo sus versos, muchos de ellos dedicados a la lírica del amor.
Camões murió en Lisboa el 10 de junio de 1580.
Deja una respuesta